
El sector empresarial de Barbastro siembre ha tenido la aspiración de ofrecer a los peregrinos que visitan el Santuario de Torreciudad la posibilidad de completar su viaje con un recorrido por la ciudad del Vero. La AESB les invita a ello a través de la ruta turística de San Josemaría en Barbastro.
Para los creyentes resulta atractivo recorrer los mismos espacios en los que vivieron los santos canonizados por la Iglesia, aunque esta experiencia no es exclusiva del ámbito religioso. Sin salir de Aragón, la casa natal de Goya en Fuendetodos o la Ruta de Joaquín Costa entre Monzón y Graus son ejemplos de focos de atracción turística para sus respectivos públicos, y se basan también en ese interés general por conocer las raíces de los grandes personajes de la historia.
Un trayecto insertado en la Ruta Mariana que puede servir como referencia para el caso de Barbastro es el itinerario “Tras las huellas de Bernadette”, que se propone a los peregrinos que acuden al santuario de Lourdes y quieren profundizar en el mensaje de fe de la vidente, Bernadette Soubirous. En la propia ciudad se puede visitar el Molino de Boly (casa natal y lugar de trabajo de sus padres), la Iglesia Parroquial (donde estaba la antigua iglesia de san Pedro en la que fue bautizada), el Calabozo (allí se trasladó la familia tras empobrecer), la Antigua Casa Parroquial (donde Bernadette visitó varias veces al párroco durante las apariciones) y el Hospicio (allí vivió después e hizo la Primera Comunión).
“San Josemaría en Barbastro” no se ha planteado como una ruta cerrada sino como un esquema de trabajo previo. Posteriormente, y en función de las preferencias y tiempo disponible de los grupos, se irán concretando rutas complementarias que pueden añadir diversos elementos a la ruta principal, como el monasterio de El Pueyo, alguna bodega de la D.O. Somontano, el Museo Diocesano, el Museo del Vino, la Iglesia de San Francisco, etc.
La ruta tiene una duración aproximada de 2 horas y los lugares de visita inicialmente previstos son los siguientes:
- Aparcamiento del Puente del Portillo: llegada del grupo en autobús o coches.
- Centro Cultural Entrearcos: visionado de un breve vídeo introductorio de la ruta en el salón de actos y explicación sobre la casa natal de San Josemaría y su infancia, “casa de los Escrivá”.
- Plaza del Mercado: recorrido por la plaza más familiar y característica de la población, lugar de juegos de San Josemaría.
- Escala: lugar donde se ubicaba el comercio del padre de San Josemaría, “Escrivá y Juncosa”.
- Frutería del Vero: antigua casa de la familia de Dolores Albás, madre de San Josemaría, también llamada “casa de los chicos”. Visita a la bodeguilla, donde se conserva la maquinaria para elaborar el chocolate que se vendía en la tienda que había en la planta baja.(Conviene señalar al grupo la importancia artística de los aleros de varios edificios que pueden contemplarse durante el recorrido a partir de ahora: casa Argensola, Escolapios, UNED, Ayuntamiento, Palacio Episcopal, Catedral, casa Baselga…).
- Colegio RRPP Escolapios: visita a la iglesia, en la que se puede contemplar un cuadro de San Josemaría pintado en 1995 por Alberto Aldana, el patio de recreo del colegio y una pequeña sacristía que conserva el suelo original de aquella época.
- Ayuntamiento de Barbastro: visita al Salón de Plenos en el que pocos meses antes de morir San Josemaría recibió la Medalla de Oro de la ciudad de manos del entonces alcalde, D. Manuel Gómez Padrós, en lo que sería la última visita a su ciudad natal. En 1947 le nombró Hijo Predilecto, y en 1971 le dedicó una Avenida.
- Catedral: visita guiada con especial atención a los elementos relacionados con San Josemaría: bautismo y confirmación, boda de sus padres (capilla del Santo Cristo de los Milagros), devoción a la Virgen del Pilar en su capilla…
- Coso: lugar habitual de paseo de San Josemaría con su padre.
- Museo de los Mártires Claretianos: visita guiada y referencia a “Un dios prohibido”.
- Aparcamiento del Puente del Portillo: asomarse a la calle de los Cubos, donde San Josemaría también daba paseos con su padre, y desplazamiento en autobús o coches hasta el siguiente punto.
- Parroquia de San José: primera iglesia dedicada a San Josemaría en España. Bajorrelieve en el frontal del interior del templo de 3,90 m. x 3,90 m. dedicado al santo y realizado en 2001 por el escultor Agustín de la Herrán.