
El proyecto Barbastro Cuna y Corona, ha incluido un programa de actividades cuyo eje fundamental ha sido la recreación de los Esponsales de la reina Petronila y el conde Ramón Berenguer, ocurridos en esta ciudad en 1137.
La actividad principal se ha desarrollado en torno a la reconstrucción dramatizada del pacto esponsalicio entre Ramiro II y Ramón Berenguer, de acuerdo con el documento que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, y en el mismo escenario físico donde las fuentes históricas datan su celebración: la plaza de la Candelera de Barbastro. En el año 2014 se organiza la primera edición de la reconstrucción histórica de esos esponsales. El objetivo principal es divulgar ese episodio histórico y convertirlo en uno de los productos turísticos principales de Barbastro y su comarca, de la mano y con el asesoramiento de especialistas en la materia, estimulando la participación ciudadana, y la puesta en marcha de iniciativas confluentes público privadas. El tercer fin de semana de Agosto de cada año, se celebrarán los actos principales.
Objetivo
El principal objetivo del proyecto ha sido la divulgación de unos hechos históricos de importancia capital, con el propósito último de consolidarlos como uno de los atractivos turístico más importantes de Barbastro. Tal divulgación, a través de diferentes soportes, contempla las siguientes líneas de actuación:Divulgación científica. El proyecto nace y crece con el asesoramiento y respeto al trabajo de los especialistas en la materia.
Participación ciudadana. La respuesta del público y actores está relacionada con las actividades de participación ciudadana, como talleres formativos (patronaje y costura, la sociedad medieval, bailes medievales, exposiciones de pintura medieval, …)
Estimulamos también la participación de otras iniciativas privadas que, en sí, no forman parte de la recreación (visitas guiadas teatralizadas, productos gastronómicos) pero ayudan notablemente a conformar un paquete turístico compacto.
Investigación histórica. A partir de la primera edición, el interés de los participantes se ha cristalizado en la aparición de nuevas líneas de trabajo. En la edición de 2017 destaca la puesta en marcha de un grupo de trabajo para la investigación, desarrollo y realización de danzas y música medieval, que se ha incorporado a las dramatizaciones.
Metodología
El proyecto ha buscado desde sus inicios la participación de expertos (Agustín Ubieto, José Luis Corral….) y la implicación de vecinos de Barbastro, que se han incorporado de forma exponencial pasando de 8 participantes en la primera edición (2014) a más de 50 en la de 2017.Los actos principales se han enriquecido con actividades paralelas de divulgación, como conferencias y exposiciones, así como nuevas actividades en coherencia con la vida y obra de los personajes que protagonizaron los hechos históricos. Es el caso de la poesía, que se incorporó en 2016, en la estela del mecenazgo artístico de la reina Petronila.
A partir de las fuentes históricas, se ha creado una dramaturgia propia centrada en los personajes principales y utilizando otros perfiles para aportar la visión de la sociedad barbastrense y, por ende, aragonesa en el siglo XII. La dramaturgia se ha llevado a guiones teatrales, de creación propia, que se enriquecen cada año con variaciones sobre el tema principal, poniendo el foco en diferentes temas o personajes.
Público
El proyecto ha pretendido atraer a varios públicos y en diferentes niveles. Por un lado, al público actor (comerciantes, artesanos, barrios, etc.); por otro, al público espectador. Este último, a falta de estudios objetivos, responde a un amplísimo abanico que recoge desde público familiar sin interés concreto por la historia pero sí por actividades para todas edades, hasta historiadores que siguen este tipo de recreaciones. Por este motivo, se continúa trabajando el proyecto en varios soportes y niveles, manteniendo el equilibrio entre la accesibilidad para el público en general y el rigor.A lo largo del año, el proyecto se ha trabajado en colegios e Institutos de Educación Secundaria, con los que se participa en semanas culturales o actividades insertas en el proyecto curricular, en relación con la historia de Aragón.
Territorialmente, el ámbito de impacto es suprarregional e incluso llevaría su promoción a Francia, a localidades con las que Barbastro y Huesca en general tienen lazos históricos: Saint Gaudens, Toulouse,…